sábado, 5 de julio de 2014

A propósito de la lesión de Neymar


Por: Rafael Valencia.

Hoy Camilo Zúñiga es para los brasileros lo que en su momento fue Soner Ertek para los colombianos después de lesionar y dejar por fuera del mundial a Falcao (¡Ay, Tigre, ayer sí que sufrimos tu ausencia!). De aquel día lamentable -22 de enero de 2014- para las esperanzas del fútbol colombiano de cara a Brasil, recuerdo como el duelo nacional se manifestó en las redes sociales a través de todo tipo de mensajes criticando, condenando, insultando y hasta amenazando (no faltó el trillado meme del personaje de Pablo Escobar libreta en mano) al hasta ese momento desconocido defensor del aun hoy desconocido equipo de tercera división del fútbol francés. Toda Colombia indignada y dolida, y con razón. 

Lo lamentable es que hoy, eliminados del mundial y luego de conocer las consecuencias del golpe en la espalda que Zúñiga le propinó a Neymar (sin intención de dañarlo, como asegura el lateral colombiano -y yo le creo- y como en su momento lo aseguró también Ertek cuando se enteró de la lesión de Falcao -a este sí ningún colombiano le creyó), en Colombia no se hable de otra cosa que del “gran robo” del árbitro español contra los cafeteros, mientras que de la accidentada jugada que dejó a Neymar con una vértebra fracturada y sin posibilidades de jugar lo que le resta de mundial a Brasil, ni una palabra (quiero pensar que aún es temprano cuando escribo esto y que la sensatez ocupará su lugar en los entristecidos hinchas colombianos, entre los que me incluyo, en cualquier momento), ni de rechazo al agresor -es lógico que no lo haya, es colombiano, con el atenuante de que no suele jugar brusco- ni de aliento al agredido.

Algunos dirán “que lo alienten en su país (a Neymar)”. Y yo supongo que es una actitud normal y que es mi problema aceptar o no que es propio del fútbol juzgar como crimen de Estado las faltas que reciben nuestros jugadores e ignorar y hasta celebrar las que nuestros jugadores cometen, aunque a mí eso me suene a doble moral. Lo que me sorprende es que alguien tenga la mala leche de salir a decir en la palestra pública por excelencia en la que se han covertido las redes sociales, que con la falta sobre Neymar -lo leí en Twitter- “Zúñiga le quitó a Brasil la ayudita que le dio la FIFA. Simple balance”. O que con la lesión del brasilero “se compensaron todas las patadas que recibió James durante el partido”, que efectivamente fueron muchas. Y así otras cuantas perlas más. Pobre criterio de la proporción el de algunos.

¿Será que aquí cabe, por fin, la célebre y sobrevalorada "Por eso estamos como estamos"? 

Tal vez no. Tal vez en Colombia, por eso y por aquello, por esto y por lo otro, estamos como estamos. Pero ya ni modo. Ya hablé de uno de los temas sobre los que dicen es mejor no hablar. Fútbol. Prometo no trascender a la política ni mucho menos a la religión. 

En fin –y aquí acomodo un poco lo dicho por el profesor Antanas Mockus en, literalmente, su momento-, yo escribí porque quise, a mí no me pagaron. Y lo hice porque no quiero cerrar (yo),  el que ha sido de lejos el mejor capítulo hasta ahora escrito por la Selección Colombia en la élite del fútbol mundial sin decirlo absolutamente todo. Del desempeño del equipo en Brasil ya se dijo lo que había que decir dentro y fuera del país. Ahora queda trabajar en lo que se debe mejorar para conservar la esperanza de que a Rusia llegaremos con la tranquilidad de llevar en los bolsillos esos cinco centavos que en Brasil nos faltaron para el peso.  

viernes, 18 de abril de 2014

Escritos de menor cuantía

La frase decía más o menos así: “Aquel que no haya salido nunca de su propio país ha escrito jamás algo que valga la pena de ser leído”. La encontré sin buscarla en un artículo de revista, embutido, precisamente, en un avión a punto de despegar.

No creo que se tratase de una especie de ‘Serendipity’, esa juguetona palabra acuñada por los ingleses para dar forma al fenómeno extraordinario de encontrar accidentalmente aquello que no se busca. Y digo que no lo creo porque si algo interesa a una aerolínea comercial es que la gente viaje –con la aerolínea, por supuesto-, y detrás de tan determinado fin consideran lícito manosear incluso a Hemingway para seducir, en este caso, a cualquier aprendiz de escritor que sueñe con hacer pública su inspiración y que al tropezar con la frase de marras sabrá que no tiene posibilidades si deja pasar su vida del lado propio de sus fronteras. Entonces el desdichado tendrá que viajar. Y es ahí donde entra la sonrisa gélida de la azafata de rojo diseñada estratégicamente para susurrarle al oído que después de ella el cielo puede esperar.  

Lo que seguramente no sabrá el entonces decidido viajero es que el autor de París era una fiesta tiene en su haber el increíble récord de sobrevivir en dos días a dos accidentes aéreos –normalmente con uno basta para el obituario- de los que resulta muy complicado determinar cómo se las arregló para burlar a la muerte. Lo que es claro es que el nobel de literatura  tenía mejores planes para dar fin a sus días y una infalible escopeta calibre 12 para perpetrarlos.

Pero no es de Hemingway ni de seguridad aérea sobre lo que pretendo escribir. Decía arriba que la frase en cuestión -puesta ahí deliberadamente por algún brillante profesional del marketing- la leí metido en un avión y lo primero que exclamé –realmente lo pensé, pues creí inteligente no descubrirme como una amenaza para la seguridad del vuelo- al terminar de leerla fue: Mentira!

Mentira porque para entonces yo había salido unas cuantas veces del país –no muchas, pero había salido- y pese a que lo hice siempre dispuesto a recibir con agrado todo aquello que el aire y el paisaje extranjeros quisieran obsequiarle a mi huidiza inspiración, la llegada a Colombia me encontró siempre donde me dejó la salida: sin posibilidades de escribir jamás algo que valiera la pena de ser leído.

Con lo anterior no pretendo acusar a Hemingway de mentiroso -¿qué escritor no lo es? “Soy escritor (...) Cuando uno escribe le da vida a fantasías, a imaginaciones, a mentiras”, dice Jep Gambardella, el inmisericorde y memorable protagonista de la proclamada mejor película de habla no inglesa de 2013 por los sabihondos de la Academia de las Ciencias y las Artes Cimatográficas y hasta por mí.

Lo que pretendo decir es –por fin- que el meollo del asunto no es escribir mentiras o verdades. El meollo del asunto es escribir, y lo difícil que resulta hacerlo aun traspasando las fronteras. Me refiero al sentimiento de incompetencia consciente generado por ese momento en que salen de su guarida los fantasmas que rondan en mi cabeza cada vez que me siento frente al ordenador en blanco. Sobre qué escribir y cómo hacerlo medianamente decente para que parezca atractivo y motive su lectura son dos preguntas que descubren todas mis limitaciones al teclado.

Y el resultado es esto. Escribir sobre lo difícil que me resulta escribir. Opinar sobre lo complejo que me resulta hacerlo a través de este escrito de menor cuantía pese, incluso, a haber puesto hace meses mar y tierra de por medio entre mi natal Medellín y mis aspiraciones académicas y, por qué no decirlo, literarias. Irónico es que en la búsqueda de información para opinar sobre algo verdaderamente interesante que me permitiera el mínimo chance de ser leído por alguien, descubrí lo que Hemingway realmente dijo cuando habló del viaje como condicionante de una escritura digna: “Aquel que nunca haya abandonado su país ha escrito jamás algo digno de imprimirse, ni siquiera en los periódicos”.

Ahora entiendo por qué fui rechazado como columnista en la convocatoria para lectores de El Espectador.